Portada Tot et serà pres de Pau Joan Hernández

Tot et serà pres

Título original
Tot et serà pres (1996)
Autoría
Pau Joan Hernández i de Fuenmayor
Editorial
Editorial Estrella Polar - Col·lecció: Vostok, 244 (Grup 62)
Fecha de publicación
2009
Idioma
Catalán
Impresión
Tapa blanda; tamaño de 13 x 20,5 cm; 136 pàgines
Edad mínima recomendada
16 años
Público
Sinopsis

Tot et serà pres (Todo te será quitado), es una novela en lengua catalana, cuyo tema central es el derecho que tiene toda persona a morir de forma digna, es decir, el derecho a la eutanasia, si la persona enferma lo decide libremente.

Se trata de una novela escrita en el 1996 y de la cual se han hecho en lengua catalana casi treinta ediciones. Y no es para menos, tanto por el tema que plantea, como por el estilo y la propia historia de los jóvenes protagonistas. Sin duda, ha sido y será un clásico de la literatura juvenil catalana.

En síntesis, su argumento podría verse como la crónica de una muerte anunciada, pero lo extraordinario es la delicadeza con que se aborda el estado terminal y a la vez la actitud crítica frente a a cómo afrontar el final de vida.

El tema principal de la muerte digna desencadena a otros de colaterales, planteados a partir de las reflexiones que se hace la persona que debe tomar una decisión de este tipo.

Además del derecho a morir dignamente, aparecen el deseo de vivir, la fuerza de la amistad, el amor juvenil y la aceptación de la muerte.

Reflexión sobre la muerte digna para jóvenes

La historia comienza en la habitación de un hospital. Desde ella, un amigo del protagonista, nos da a conocer al protagonista principal, un chico enfermo del que no sabemos el nombre.

Este padece una grave enfermedad que le llevará irreversible y rápidamente a la muerte si no se somete a una larga hospitalización y a un soporte hormonal mecánico, esperando un posible tratamiento que se está investigando en unos laboratorios americanos.

Mientras tanto, cada crisis compensada por la máquina, va afectando las funciones neurológicas y su progreso lo va a convertir en un vegetal.

Des del principio se nos explica que por indicación de la familia, y por interés de los médicos que le atienden, especialmente el prestigioso director Dr. Casaforta, que forma parte de la investigación del tratamiento, al joven no se le ha explicado lo que le sucede.

Es a partir de la visita de Xavier, un amigo del chico estudiante de medicina, Maria, su enfermera, y también el médico joven que el atiende en el día a día, que es capaz de entender al chico, quiénes plantean que el chico tienen derecho a saber la verdad para que puede decidir cómo vivir lo que le queda.

El Dr. Casaforta finalmente accede, pero no le cuenta toda la verdad, porque para él, el chico es un caso muy interesante para aplicar las pruebas de su investigación.

Xavier, Maria y su compañero Albert, los tres jóvenes que conocen el drama del chico sin nombre, velarán por hacerle más llevadera la vida.

Finalmente, y en plena conciencia, el chico decide que quiere morir dignamente y así lo manifiesta a su médico. Pero, ante la negativa de las autoridades médicas a practicarle la eutanasia, el enfermo, con la ayuda de su amigo Xavier, huirá del hospital.

Su objetivo es escapar a la montaña y poder morir en paz, en contacto con la naturaleza y fuera del ambiente hospitalario.

Es significativo que cuando ya está fuera del hospital camino a su libertad, decide desprenderse y destruir sus documentos, y es cuando renuncia también de su nombre.

Su escapada le llevará a la montaña, donde conocerá a una chica que también huye, de la que sólo hemos conocido la evasión y su proceso de adaptación a la vida en el bosque.

En las vivencias que compartirán ambos encontrarán la fuerza para poder superar los miedos y las angustias que experimentan, hasta convertirse en personas maduras.

Después de un mes de convivencia, esta pareja habrá conocido su auténtica amistad y, al final, su amor, aunque seguirán siendo buscados y perseguidos por un sistema que no acepta su decisión.

Una lectura que transforma el concepto de "muerte"

La novela tiene dos partes. En la primera parte se nos mezclan dos historias, aparentemente sin relación alguna, que nos presentan los dos personajes centrales: un chico y una chica.

En la segunda, podemos observar cómo confluyen estas historias. Ambos personajes se encuentran y entre ambos encontraran la fuerza para ser consecuentes de las decisiones tomadas en la primera parte.

Es precisamente, dentro de la segunda parte que aparece un cambio narrativo ya que del relato se pasa a un estilo de diario personal en el que se narran las mismas acciones, pero vistas desde la óptica de cada uno de los personajes centrales.

Índice de la novela

PRIMERA PARTE

Hora de visita
La noticia
La verdad
El ruego de la oscuridad
El derecho a morir
Noche en Gracia
Los senderos de la oscuridad
Los últimos días
Solo un chico

SEGUNDA PARTE

¿Hasta cuándo?
La chica morena
Sin conocer los nombres
Palabras en la noche
Casi inevitable
Inicio del cerco
La última búsqueda

Compartir :