cartel el canto de la selva

El Canto de la Selva

Título original
Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos
País
Brasil, Portugal
Fecha de edición
2019
Duración
114 min
Género
Drama documental
Dirección
João Salaviza y Renée Nader Messora
Reparto

Henrique Ihjac Kraho, Raene Koto Kraho y los demás miembros de la tribu Krahô

Fotografia
Renée Nader Messora
Montaje
João Salaviza, Renée Nader Messora y Edgar Feldman
Producción
Entrefilmes / Karo Filmes / Material Bruto
Distribución
Surtsey Films
Estreno en España
2019 (Agosto)
Público
Sinopsis

El joven miembro del pueblo amazónico Krahô, Ihjãc oye las voces de su padre recién fallecido. Este le ruega que organice sus ritos funerarios para poder pasar al mundo de los muertos y formar parte de la memoria de los suyos.

Ihjãc sabe que escuchar a los muertos significa que debe convertirse en el próximo chaman de su pueblo.  Para evitar esta función que no quiere asumir, abandona su pueblo. Este abandono también será un viaje a la madurez y le permitirá asumir su verdadero potencial humano.

El Canto de la Selva se desarrola a modo de documental con la participación de todo el poblado en una trama que nos adentra a la comprensión de la forma de pensar del pueblo indígena amazónico Krahô.

Los Krahô son un pueblo que pertenece a la etnia Timbira de la familia linguística Jê y que se autodenominan “mehi”. Ellos son los habitantes originales del Cerrado y, debido a su vivencia prolongada en este medio han desarrollado conocimientos ecológicos sofisticados, que pasan de generación en generación.

Esta película consigue mostrar a la perfección el rito funerario que tiene lugar después de este periodo de luto. Pero también es un reflejo de que a pesar de esta riqueza espiritual, los pueblos indígenas actuales también se ven amenazados.

Ellos también están atados a su dependencia del mundo exterior civilizado y el impacto que ya ha causado en su forma de vivir y pensar. Es por tanto una advertencia sobre la problemática de vivir entre dos mundos.

El Canto de la Selva nos muestra también la degradación progresiva provocada tanto por la expansión de las fronteras de la agricultura y la ganadería intensiva. Unas actividades que amenazan un paisaje lleno de innumerables especies de animales y plantas en peligro de extinción. Nuestro modo de vida está afectadando el alma de los pueblos indígenas.

Se trata de una película híbrida más cercana al documental pero con toques de ficción, algo que la hace singular y le otorga la exquisita sensibilidad que respira. Así, las secuencias de las fiestas, de las ceremonias, del funeral, de las escenas colectivas donde toda la aldea se involucra, contrastan con el deambular solitario del protagonista por el medio civilizado.

Es un gran logro que todas las escenas de las momentos más íntimos de la tribu, la cámara se funde en el entorno como sino no existiera. Este es pues uno de los grandes valores de esta emotiva propuesta cinematográfica protagonizada por todos los miembros del pueblo Krahô.

La tradición funeraria Krahô

El universo del film se inspira en el libro Mortos e os outros (1978) de la antropóloga portuguesa Manuela Carneiro da Cunha, en el cual se analizan las creencias funerarias y la noción de ser humano para los Krahô.

El Canto de la Selva es el fruto de la convivencia de los directores con este pueblo desde el 2009 y esto ha permitido que la película transcurra como si la cámara no estuviera presente mientras los miembros de la tribu desarrollan su vida cotidiana marcada por sus tradiciones, pero también por el impacto de la civilización moderna.

El gran interés de esta película es el retrato del culto a los muertos de este pueblo amazónico que no rinden culto a su ancestralidad ya que para ellos los muertos son peligrosos pues quieren llevarse a sus parientes vivos. En esta captura, recurren a la “saudade”, ese “acordarse-sentir” nostálgico (amji kãm hapac xà, en la lengua Krahô) que marca la presencia de una ausencia.

Este vínculo con el difunto debe ser roto después de la muerte y es necesario que los parientes olviden a sus muertos para que estos puedan centrarse en la supervivencia de los vivos.

Por eso los Krahô hacen esta fiesta de fin de luto, el Pàrchahàc, cuya finalidad es llorar esta ausencia (saudade) una última vez. Una forma de animar al alma del muerto con cantos y danzas para que esta vaya tranquila al poblado de los muertos.

La mediación entre lo visible y lo invisible es otra noción central que atraviesa todo el film. Esta mediación se refiere a las imágenes proyectadas de cuerpos presentes o ausentes, llámesen: almas, espíritus, sombras, reflejos, fotografías, films, grabaciones de una voz, imágenes oníricas, etc.. Estos “espíritus-imágenes” hacen la mediación entre el visible y el invisible, el mundo de los vivos y el de los muertos, el universo de los cuerpos y el de las almas.

Para los Krahô, después de la muerte, el alma de la persona se puede transformar y asume varias formas, sufriendo sucesivas muertes: animal, planta, piedra, tronco de árbol, hasta que se transforme en nada.

Reseña basada en el material de prensa de la distribuidora Surtsey Films

Compartir :