
Flow, un mundo que salvar
Flow, un mundo que salvar es una película de animación, aparentando un argumento infantil, pero que sin embargo permite profundas reflexiones con sólo la actuación de los animales protagonistas y sus voces naturales.
La sinopsis oficial es la aventura de un gato negro que se encuentra en un mundo cubierto de agua, sin aparente rastro humano en el que sobrevivir significa colaborar con los otros animales supervivientes,
En la búsqueda de refugio, se une a una chalupa con animales de otras especies. Llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua.
A lo largo de esta aventura fluir, será la tónica no tanto para sobrevivir, que también, sino para aprender a convivir o adaptarse a la nueva situación.
Es recomendable no perderse la escena al final de los créditos de la película pues hay una escena última que da para pensar y rematar el visionado de esta magnífica película.
Fluir con la vida, también con la muerte
La película tiene tintes apocalípticos, de supervivencia tras una hecatombe planetaria, pero también se adentra en la importancia de saberse adaptar no sólo al medio sino a nuevas convivencias. En Flow, un mundo que salvar esta adaptación la deben llevar animales antagonistas (perro-gato, depredador-presa, etc.).
Claramente, esta película estimula a la imaginación y anima a pensar en la empatía, la ayuda mutua y la cooperación como las fuerzas esenciales para el buen funcionamiento de toda sociedad.
Además, la película aborda con sutileza el final de vida, el duelo y la renovación tras la catástrofe. La idea de fluir con la vida dejando que esta se renueve con el morir es bien patente.
Con gruñidos, graznidos, ladridos, maullidos y otros sones, los supervivientes asisten o experimentan directamente este fluir vital en que cada cual tiene su destino propio.
En el antiguo Egipto, el dios Ra viajaba entre el día, el mundo de los vivos, y la noche, el reino de los muertos, en dos barcos, el mandjet y el mesektet. De este modo, el barco que acoge a los supervivientes puede visualizarse como este tránsito entre el antes y después de la catástrofe o el antes y después de la vida.
La distribuidora, AdsoFilms TV, ha elaborado para Flow, un mundo que salvar un Dossier Pedagógico muy interesante en el cual se destaca que la película está impregnada de grandes preguntas:
¿Qué será del hombre cuando ya no esté en la Tierra? ¿Cómo sensibilizar a los niños sobre los problemas ecológicos y fomentar una conciencia colectiva?.
Asumir la propia responsabilidad ante la existencia
Desde el inicio de la película cada animal busca salvarse como puede. De hecho, el gato se encaramará hasta el sitio más elevado que encuentra, pero finalmente, no le queda más remedio que buscar la salvación en el bote a la deriva ya ocupado por otro animal y que luego se irá llenando.
Pero, hay un momento en que no basta con simplemente salvarse sin más, hay que convivir y ayudar, hay que olvidar las diferencias y compartir.
En este sentido el director lo expresa claro: "Al principio, el gato trepa por las cosas para evitar problemas. Se sube a lo alto de la casa y, más tarde, al mástil del barco. Y cuando por fin llega a esas altísimas torres, sube las escaleras de una de ellas para escapar de sus dificultades.
Irse para evitar enfrentarse a problemas o situaciones desagradables es una reacción humana muy común, y a mí también me pasa. Pero al final, en lo más alto, el gato decide dar marcha atrás y enfrentarse a los retos de este mundo, aunque eso signifique correr riesgos y renunciar a su comodidad."
En esta escena uno de los animales, una ave zancuda, herida anteriormente, abandona el intento de sobrevivir para abrazar la eternidad, ante el asombro del gato que inicialmente se deja arrastrar por la estela de la ave en su tránsito.
Tras esta visión, el gato negro protagonista, volverá al agua para comprometerse con la vida y sus amistades. Una clara alusión a las personas que han experimentado una experiencia cercana a la muerte, las cuáles pierden el miedo morir y se comprometen en ayudar a vivir.
>> Puedes descargar el Pressbook elaborado por Adso TV sobre la película.