Cartel La Fuente de la Vida (2006) de Darren Aronofsky

La fuente de la vida

Título original
The Fountain
País
Estados Unidos
Fecha de edición
2006
Duración
96 min
Género
Fantastica
Dirección
Darren Aronofsky
Reparto

Hugh Jackman, Rachel Weisz, Ellen Burstyn, Mark Margolis, Sean Patrick Thomas, Stephen McHattie, Cliff Curtis

Fotografia
Matthew Libatique
Música
Clint Mansell
Montaje
Jay Rabinowitz con guion de Darren Aronofsky y Ari Handel
Producción
20th Century Studios - Warner Bros - Regency Enterprises
Distribución
Twentieth Century Studios España
Estreno en España
2007 (Abril)
Público
Sinopsis

La fuente de la vida es una película poco convencional, sorprendentemente estética, en la que se debaten dos visiones extremas: la "muerte cómo enfermedad" versus la "muerte como acto creativo". Un contraste imprescindible cuyo objetivo es ilustrar que el buen morir es en paz y plenitud conciencial.

La fuente de la vida es un alegato al amor, la muerte, la espiritualidad y la fragilidad ante nuestra existencia en este mundo que abarca más de mil años en tres historias paralelas.

En una seguimos al oncólogo e investigador  Dr.Tommy Creo, más obsesionado por encontrar una cura al tumor cerebral que padece su joven esposa Izzi, que pasar sus últimos días cuidando de ella.

El otro relato nos lleva a una imaginaria España donde una reina, Isabel, ha sido acusada de hereje por el Gran Inquisidor Silecio y denostada por otros países.

Así que solicita de su mejor capitán su lealtad y amor enviándolo a Nueva España a encontrar el Árbol de la Vida para salvarla de su destino.

El padre Avilés, un franciscano que ha estado entre los mayas, le ha contado a la reina Isabel que estos custodian el Árbol de la Vida que cita la biblia. Según el libro sagrado, tras la expulsión de Adán y Eva del paraíso por comer del Árbol de la Sabiduría, dios escondió el Árbol de la Vida para que ya no fueran inmortales. Según la leyenda quién bebiese de la savia de este árbol sería inmortal.

Entre ambas historias, aparece una tercera en la que el espíritu de ambos protagonistas, cuya vida se superpone: la de Tommy y Tomás, intentan en el plano espiritual buscar salvar a su amor de la muerte.

El libro de "La fuente"

La clave de la película la aporta la historia del libro titulado "La Fuente" que ha escrito Izzy mientras su enfermedad terminal avanza y que le sirve para aceptar su final de vida.

Su libro manuscrito lo deja incompleto para que lo termine su esposo cuando ella muera. Pero Tommy está obsesionado en luchar contra la muerte ya que, según él, no és más que una enfermedad y que, por tanto, se puede encontrar seguro una cura.

En contraposición, Izzy simplemente le pide que asuma que la muerte es un acto creativo. Y que llegar a ella no le causa temor alguno ya que su espíritu está lleno de amor, lo cual se considera que es una bendición.

La fuente de la vida es un intento singular para contrastar lo espiritual con lo científico, las creencias religiosas con la física cuántica.

Espiritualidad versus creencia

Sin duda, ambas tramas contrastan una por la fe inquebrantable con la que el propio Inquisidor ha puesto en jaque a una reina. Un metáfora muy real de la España incluso actual en la que política y religión siguen manteniendo el pulso ancestral.

La otra es igualmente una fe ciega en la ciencia para detener la muerte a pesar que la protagonista Izzy la acepta con todo su amor.

A lo largo de la película el científico y el militar aventurero, comparten espíritus los cuales se mezclan en una epopeya más allá de la vida, para simplemente comprender que la muerte no es más que nacer a otra vida.

Como película destaca por una explosión escénica que deja boquiabierto a la vez que deslumbra por la exhuberante fantasía de sus imágenes algo tópicas, pero asombrosas y místicas a la vez que épicas.

En contraste, es una película de diálogos cortos aunque profundos y, sin duda, sus tres historias, que saltan de una otra, hay que entenderlas como contenidas una dentro de la otra.

La eternidad no es una cuestión de tiempo

La vida eterna está al margen del tiempo lineal humano. Simbólicamente esta eternidad se sitúa, según la leyenda maya, en una estrella dentro de una nebulosa moribunda, Xibalba, que renacerá.

La muerte se convierte entonces en un acto de creación, y el sentido mismo de la existencia radica en ser conscientes de ser conciencia existencial. Por eso no hay que buscar la felicidad fuera, sino dentro de cada uno de nosotros.

La felicidad no reside en el tiempo que pasamos viviendo, sino en el tiempo que realmente destinamos a ser conscientes de nuestra existencia y dejar que la felicidad que ya somos florezca.

La Fuente de la Vida de Darren Aronofsky contrasta esta pretensión de inmortalidad que busca el humano, con el poder del amor que tiene la capacidad de traspasar el tiempo y ser eterno.

El amor no depende del tiempo en estar juntos sino de la presencia que le dedicamos a que germine en nuestro espíritu.

El doctor Tommy está enamorado de su esposa Izzy la cual desde este tiempo limitado que le queda le muestra la cruel metáfora de la vida, un espejo roto.

En este vemos reflejado cómo el tiempo se desvanece mientras se intenta que este flote inútilmente, mientras dejamos escapar el gozo vital.

Por eso Aronofsky nos dice que la vida eterna no consiste en tener más tiempo, sino en elegir el tiempo para amar. Esto lo ejemplifica con la solicitud de Izzi para que le acompañe a pisar la primera nevada y deje de encerrarse en el laboratorio.

Los tres símbolos de la muerte

A lo largo de la película hay tres muertes. Una es la del capitán Tomás que pretende abrazar la eternidad tras beber la savia del Árbol de la Vida pero que su cuerpo se convertirá en un frondoso tapiz vegetal.

En el futuro asistimos a la muerte espiritual deTommy viajando hacia el corazón de la nebulosa Xibalba tras comprender que para renacer hay que morir. En este viaje conciencial conseguirá quedarse en paz con el pensamiento de su muerte inminente. Y su muerte, provoca que el Árbol de la Vida florezca una vez más.

En el mundo actual Tommy, abrumado por la muerte de Izzi, aunque ella le consuela de que se va en paz, planta la semilla del árbol del ambar (Liquidambar styraciflua) sobre su tumba a modo de símbolo de la resurrección de la vida a través de la muerte.

Juntos para siempre

El libro de la Vida de cada persona lo componen páginas escritas con experiencias que nos transforman aunque a veces las rechazamos. El protagonista se tatúa la sombra de una alianza matrimonial perdida a modo de compromiso eterno tras haberla perdida.

Otra vez la metáfora de la película nos recuerda que era mejor conservar el oro de la vida (las vivencias) que alimentar la sombra nostálgica de lo perdido.

El principio que emana del film es que la Vida insufla vida siempre, pero para ello se nos recuerda que debemos estar convencidos de que esta nos es dada para experimentarla amándola incondicionalmente.

Sin duda son mensajes profundos que esta película es capaz de transmitir simbólicamente más allá del lenguaje y seducir nuestra alma. Toda la película es un poema visual sobre la vida y la muerte imprescindible.

Una película para guardar y recordar de vez en cuando, para no olvidar que el objetivo de la Vida es guiarnos hacia la plenitud del Ser. Una plenitud que renace con el necesario proceso de morir.

A los humanos nos atrae el emparejarnos y, más allá de la biología de la reproducción, la pareja tiene sentido álmico en si mismo. Y su sentido es encontrar esta unidad que revela la eternidad que somos como "Vida" y así poder estar "juntos para siempre".

La Fuente de la Vida puede visualizarse como una bella abstracción para mostrar que el "amor" emana del centro mismo del corazón de cada ser que en su esencia ya contiene la unidad.

No es una película para todos los públicos o sí, pero de lo que no hay duda es que puede resultar muy útil, por no decir indispensable, para cualquiera que pretenda reflexionar sobre el significado de la muerte y la necesidad vital de su existencia.

Compartir :