cartel Final de partida

Final de partida

Título original
End Game
País
Estados Unidos
Fecha de edición
2018
Duración
40 min
Género
Documental
Dirección
Rob Epstein, Jeffrey Friedman
Fotografia
Rob Epstein, Rebekah Fergusson
Música
T. Griffin, Máté Papp
Producción
William Hirsch y Rebekah Fergusson de A Telling Pictures Production en asociación con Peer Review Films y Sidewinder Films
Estreno en España
2018 (Mayo, en Netflix)
Público
Sinopsis

Final de partida  trata de cambiar la percepción del espectador acerca del significado de los cuidados paliativos y el acercamiento a la muerte o el proceso de morir y el entorno que les acompaña.

Este cortometraje se se adentra en la unidad de cuidados paliativos de un hospital en San Francisco y de un hospice, el Zen Hospice Guest House.

A lo largo del documental seremos observadores de los tratamientos y procedimientos de la medicina hospitalaria y de los de un centro alternativo especializado en acompañamiento en el final de vida para que sea una muerte natural.

En ambos casos el documental nos muestra a pacientes terminales, especialmente de cáncer incurable. Desde estas instalaciones hospitalarias en Estados Unidos recibimos la visión de los médicos, de los enfermeros, de los pacientes y de las familias de éstos.

Este documental se centra en el trabajo de un grupo de médicos que se dedica a atender pacientes que están en el abismo que se separa la vida de  la muerte.

A través de sus acciones y procedimientos, así como de sus propios testimonios se aportan visiones para reflexionar en aquello que podríamos considerar para nuestro final de vida.

Aunque el documental está producido por Netflix y, por tanto, centrado en el caso de Mitra, hospitalizada y con una importante de dispositivo de soporte vital, también deja entre ver el trato más humano de un hospice.

Son imágenes al final del documental donde se observa el contraste de la imagen de Mitra saliendo de la habitación del hospital en la camilla cubierta, con el de Bruce que muere en el Zen Hospice al que lavan el cuerpo y luego todo los allegados se despiden de él con flores.

Sea como sea y más allá de todo, tiene el mérito de haber conseguido adentrarse en el corazón de situaciones tan personales e íntimas como es el final de vida. Realidad que no deja indiferente.

Un documental comprometido sobre el final de vida

Netflix se ha atrevido con esta producción a aportar un poco más de luz sobre la muerte desde la perspectiva de los profesionales de la salud que ayudan a las personas moribundas.

Su actitud y profesionalidad no sólo consigue aliviarles su angustia vital y el dolor físico, sino que también son claves para que el paciente acepte su enfermedad incurable y, por tanto, su muerte inevitable. En definitiva, que aprendan a convivir en paz con lo que les toca vivir antes del momento final.

A pesar de ser un documento que sacude la sensibilidad del espectador no lo hace desde el sensacionalismo, sino desde una serena visión.

Un documental que sin duda puede abrir los ojos a la oportunidad de valorar también la belleza en el proceso de morir, aunque estemos asistiendo a través de la cámara a los últimos instantes de vida de algunos de sus testimonios.

Con este documental, Netflix ha conseguido la nominación de un Óscar para la edición 2019 lo que reconoce que se trata de una producción notable.

Es destacable la valentía con la que aborda la temática tabú del final de vida mostrando la evolución de varios pacientes terminales que van a morir se haga lo que se haga.

Compartir :